Gracias a la creciente conciencia sobre la importancia de la energía renovable y sostenible, Colombia en los últimos años ha experimentado un crecimiento significativo en la adopción de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) para la autogeneración de energía eléctrica a pequeña escala.
La explosión de interés por las FNCER, ha llevado al gobierno colombiano ha tomar medidas para fomentar las energías sostenibles en la región, entre ellas tenemos a la energía solar fotovoltaica, la cual es una de las que mayor crecimiento ha tenido últimamente.
¿Cuáles son las medidas tomadas por el gobierno colombiano para fomentar la energía solar?
Incentivos Tributarios: A través de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y para dar cumplimiento a la ley 1715 del 2014, el gobierno ofrece incentivos tributarios a las empresas y hogares que adoptan paneles solares para generar su propia energía eléctrica. Estos incentivos incluyen la reducción del Impuesto Sobre la Renta y exenciones arancelarias y de IVA, y la depreciación acelerada de los activos.
Generación y venta de energía de los AGPE (Auto Generadores a Pequeña Escala): El gobierno nacional permite a las empresas generar y vender energía a la red eléctrica, tal como lo estipula la resolución 030 del 2018 de la Comisión Reguladora de Energía y Gas – CREG, lo que fomenta la adopción de la energía solar tanto para empresas como para hogares.
Proyectos de gran escala: Ya desde hace unos cuantos años, el estado ha impulsado el desarrollo de proyectos de gran escala, como parques solares y centros de producción de energía solar, para aprovechar al máximo el potencial de la energía solar fotovoltaica en el país.
Educación y concienciación: Se han llevado a cabo campañas de educación y concienciación para aumentar la comprensión de los beneficios y avances en tecnologías solares y fomentar la adopción de FNCER.
Por otra parte, hay mucho escepticismo con respecto a la viabilidad de la energía solar, en cuanto a su rentabilidad y utilidad, ya que se tiene la idea de que los paneles solares solo servirían para alimentar sistemas con poca carga energética, aunque en la práctica existen empresas hoy en día que funcionan con energía solar fotovoltaica.
¿Qué medidas se pueden tomar para fomentar el uso de la energía solar?
Una de las medidas que se puede tomar para que las personas aumenten su conocimiento sobre la energía solar fotovoltaica, es la divulgación de investigaciones, avances y descubrimientos en tecnologías solares, esto con el fin de mantener informada a la población sobre la sostenibilidad de estos proyectos a largo plazo.
Otra forma puede ser la organización de eventos en los cuales se invite a expertos en energía solar, de esta manera estos especialistas en el tema brindaran información precisa y actualizada sobre la viabilidad y rentabilidad que tienen las plantas con paneles solares.
Por último, también se pueden realizar campañas para dar a conocer las opciones de financiamiento existentes para proyectos solares fotovoltaico. En estas lo ideal es realizar una evaluación del costo-beneficio que se obtiene al invertir en energía solar fotovoltaica.
En conclusión, el estado actual de la energía solar en Colombia es prometedor a pesar de los desafíos, la tendencia hacia un futuro más sostenible y basado en energías renovables como la solar es innegable. Con una combinación de medidas gubernamentales y una mayor comprensión y adopción por parte de la sociedad, se espera que la energía solar en Colombia continúe creciendo y desempeñando un papel cada vez más importante en la economía y el bienestar del país.
Paz y bienestar, deseando lo mejor, quiero recibir información sobre lo último en energías alternativas, incentivos e iniciativas, patrocinios etc… Gracias